Por Juan Carlos Pesce (LV  2820)
					   
					  Hace ya varios años tuve el  gusto de escribir para “La   Manija”, utilizando el seudónimo de “El Acróbata”, una serie  de notas tituladas “Estudiando acrobacia” (recopilación de temas relacionados  con acrobacia en u-control), hasta que dicha revista dejó de publicarse  (confiemos que en algún momento reaparezca). Gracias a la diligencia de Ariel Manera, en el sitio web de APUCA se encuentra digitalizada la  colección completa a disposición de quien le interese. 
					   
					  En la edición  Julio-Septiembre de 2009 publiqué una nota sobre el trimado de modelos de  u-control, que sirve de antecedente al trabajo al que ahora nos vamos a  referir: el famoso diagrama (flow chart) de Paul Walker (el cual se muestra abajo), con la secuencia de las acciones a realizar para trimar modelos de  u-control acrobáticos, que él mismo ha actualizado recientemente. Más abajo se  expone la traducción del valioso material contenido en las instrucciones que  acompañan al diagrama.
					   
					  Conviene aclarar que, si  bien esto está dirigido a modelos acrobáticos, en realidad todos los modelos  deben recibir algún tipo de puesta a punto para poder volar al menos  aceptablemente. Cuando un aeromodelista termina de construir, digamos, un  trainer (o cualquier otro tipo de modelo), se ve obligado a realizarle como  mínimo una rudimentaria puesta a punto. Está en su decisión realizar una tarea  de mayor profundidad, la cual para quien aspira a volar F2B es una obligación.  En conclusión, esto es útil para todos los que vuelan u-control.
					   
					  Precisamente son los  modelos destinados a ejecutar acrobacia de precisión los que requieren un  afinado profundo que permita aprovechar sus virtudes en plenitud. Esta es una  tarea que definitivamente revela si el modelo en cuestión es apto para volar  F2B de alto nivel o bien será “del montón”, ya que pueden aparecer deficiencias  insalvables. También “divide aguas” respecto de los pilotos: quien aborde  exitosamente, solo o con ayuda, este proceso largo, tedioso y frustrante tendrá  la oportunidad de disputar lugares en los podios. El resto disfrutará de la  acrobacia con la satisfacción del que está desarrollando la actividad cerca de  los mejores y no mucho más o, en casos extremos, concluirá con que: “Esto de la  acrobacia de competición no es para mí”. 
					   
					  Antes de iniciar la tarea  se debe tener presente que muchos ajustes terminan resultando soluciones de  compromiso. Si se arregla totalmente una cosa, se desarregla otra. Por  lo tanto resulta que lo mejor es corregir solo “un poco” de cada uno de los  ajustes que se contraponen entre sí, para llegar al mejor balance posible entre  ellos. Durante el desarrollo de las instrucciones estas situaciones surgirán  naturalmente al llegar a cada una de ellas.
					   
					  Es altamente probable que  la lectura de este material por parte de los aeromodelistas despierte  inquietudes y consultas, las cuales con toda seguridad serán adecuadamente  atendidas por nuestros expertos pilotos de F2B. 
					   
					  Debo destacar la ayuda  recibida para la realización de este trabajo por parte de Ricardo “Nuno”  Herbón, quien ha revisado los primeros borradores del mismo haciendo sus  valiosos aportes. Por ello le quedo muy agradecido.
					   
					  Instrucciones  para el uso del diagrama de trimado
					   
					  La condición inicial básica  es que el modelo no tenga reviraduras y que su peso sea razonable. El trimado  básico es necesario para contar con un modelo “predecible” (que sepamos como va  a reaccionar ante una orden nuestra) y “repetible” (que siempre reaccione de la  misma forma ante la misma orden).
					   
					  
					   
					   
					  Si usted puede ver por si  mismo como el modelo rola (roll), cabecea (pitch) y derrapa (o guiñada) (yaw) a  través de cada maniobra (ver imagen), puede realizar la tarea basándose en su  propio criterio. Sin embargo, la mayoría de las veces resulta conveniente  contar con la ayuda de un experto que haga las veces de coach, desde afuera, y  vaya percibiendo las reacciones del modelo durante el vuelo.
					   
					  Diagrama de Trimado 
					   
					  
					   
					  El primer paso es mantener las alas niveladas. El resultado obvio es  lograr que las alas se encuentren paralelas al piso, tanto en vuelo normal  (cabeza arriba) como en invertido, durante las vueltas a 1,50 m de altura. Excesivo  lastre en la puntera provocará el rolido del modelo hacia fuera (alejándolo del  piloto), tanto en vuelo normal como en invertido. En ambos casos la puntera  externa se mantendrá más abajo que la interna. Habrá que torcer el cuerno de  los flaps, y probar, hasta lograr las alas niveladas. Si está volando sin coach  coloque la mano que sostiene la manija a la altura de sus ojos y observe si  cables y alas se mantienen paralelas al suelo.
					   
					  El segundo paso se refiere a la sensibilidad respecto del cabeceo  (pitch). Si en los primeros vuelos descubre que el CG está atrasado, coloque  lastre en la trompa, aún antes de ejecutar el primer paso de esta secuencia de  trimado. En la mayoría de los casos los primeros vuelos se realizarán con nariz  más bien pesada, por precaución. Ajuste el CG según la sensibilidad al cabeceo.  La idea, en estos primeros pasos, es tener un modelo “amigable” para poder avanzar  con el resto de los pasos del trimado. En la etapa del trimado avanzado se  verán otros ajustes para este ítem. Observe lo que ocurre cuando el motor se  detiene, si baja la nariz está pesado de trompa, si la sube es que tiene la  cola pesada (N.del A.: parece una perogrullada, pero por algo P.W. lo pone).
					   
					  El tercer paso es el ajuste del lastre de la puntera. El procedimiento  es realizar una pasada por sobre la cabeza y luego de haber superado el punto  superior, a aproximadamente 45 grados de la trayectoria hacia abajo, hacer un  viraje cerrado. Observe con cuidado lo que hace el ala respecto de las líneas  de vuelo, de la misma forma como procedió en el primer paso de estas  instrucciones. El eje central del ala (la línea de puntera a puntera) debe  mantenerse en todo momento alineado con la línea que une la manija con la  puntera del ala. Es por eso que la mano y el brazo deben mantenerse en alto.  Mirando a lo largo de las líneas es posible ver en ese momento la puntera  externa rolando hacia adentro (subiendo) o hacia fuera (bajando), o sea viendo  la parte inferior del ala externa o viendo la parte superior de esa ala. Si el  rolido es hacia afuera reduzca el lastre de la puntera y repita la prueba. La  cantidad de lastre dependerá del peso del modelo y la cantidad de rolido hacia  fuera. 
					   
					  Es bastante común tener  demasiado peso en la puntera, el piloto se siente bien, pero no es bueno para  lograr un mejor puntaje. Pero si el rolido es hacia usted, agregue peso en la  puntera y vuelva a testear. Continúe el proceso hasta que el modelo realice  esta maniobra sin rolar. No se necesita hacer un giro completo para ejecutar  esta prueba. Una vez ajustado el contrapeso de la puntera o la salida de  cables, deberá chequear el nivel de las alas (primer paso) nuevamente.
					   
					  Algunas veces, si en el  primer paso nos hemos encontrado con que la puntera externa se mantiene abajo  volando tanto en sentido cabeza arriba como en invertido, retiramos lastre de  ella en el tercer paso y se soluciona el problema. Otras veces puede ocurrir que  el exceso de lastre en la puntera “oculta” la realidad al principio, en lo que  hace a la nivelación correcta de las alas, y si las alas no quedan niveladas  una vez cumplido el tercer paso, hay que volver al primer paso y luego proceder  de nuevo con el tercer paso.
					   
					  Hay otra cosa más que puede  contribuir a generar rolido (roll) al girar (cambiar de rumbo) el modelo. Si  los cables de salida no están en la posición correcta, pueden inducir una  guiñada (yaw) que afectará la situación de rolido. Si los cables de salida  están muy adelantados, ello puede generar una guiñada de la nariz hacia adentro  del círculo que tenderá a levantar la punta (roll in) tanto volando cabeza  arriba como invertido. Pero si están muy atrasados, ocurrirá lo contrario. Este  tipo de guiñada es más difícil de visualizar, por eso debemos asegurarnos que  el modelo ha recibido una primer puesta a punto antes de salir a volar y los  cables de salida en ningún caso están en una posición extrema. (N.del A.: durante  la construcción del modelo usted puede ubicar los cables de salida muy cerca de  su posición óptima mediante el uso del sistema Line III de Bob Reeves, disponible  en http://www.tulsacl.com/Linelll.html).  
					   
					  El cuarto paso es el ajuste para mantener una tensión de líneas igual  a través de todas las maniobras. Si bien no es posible llegar literalmente a  esta situación, el concepto de obtener una tensión aceptable en todo momento  del vuelo es la idea. Muchos factores contribuyen a mantener este ítem  deficitario: cables de salida, lastre de la puntera, offset del motor y timón,  en orden de importancia. Este también es un conjunto de ajustes que puede  afectar otros anteriores realizados previamente. Una vez que se realiza un  cambio, debe ser evaluado por su incidencia en si mismo y también por como  incide en los ajustes anteriores. 
					   
					  En general, si los cables  de salida están adelantados producirán durante las maniobras un guiño (yaw) que  aflojará las líneas. Vigile el guiño y el rolido. Esto puede ser visto en las  patas del tren de aterrizaje, cuando aparece un movimiento relativo entre las  mismas. La puntera interior también podrá verse moviéndose hacia delante y  hacia atrás. Si usted observa al modelo guiñando hacia adentro, mueva las guías  de los cables de salida hacia atrás y vuelva a verificar el tercer paso. La  mayoría de los ajustes que se hacen aquí afectan otros aspectos del vuelo, y  eso debe ser verificado. Cuando hay un movimiento de los cables de salida hacia  atrás, habrá menos necesidad de peso en la puntera externa. Pero el movimiento  de los cables de salida hacia atrás generalmente incrementa el movimiento hacia  debajo de la puntera externa “efecto bisagra” o “hinging”.
					   
					  Observe atentamente lo que  ocurre durante el reloj de arena, muchas deficiencias de trimado aparecen aquí.  Si el modelo gira bien en la primer esquina, sube en dirección hacia la segunda  esquina y pierde tensión antes de girar, y gira la segunda y tercer esquina con  guiñada hacia adentro (yaw in), para luego completar la cuarta esquina  aceptablemente, quiere decir que a pesar de que la tensión de las líneas es  demasiado baja es probable que los cables de salida estén demasiado hacia  adelante. Moviéndolos hacia atrás ayudará tanto en la subida vertical como en  las guiñadas de las esquinas segunda y tercera (N.del A.: la recomendación  habitual es mover los cables de salida solo 3 mm cada vez y probar el  resultado).
					   
					  Siga los pasos indicados en  el diagrama. Si más lastre en la puntera fue agregado primero, ello puede  enmascarar la situación de los cables de salida y eso podría hacer sentir que  todo está bien, tal como el problema en la parte superior del reloj de arena se  puede sentir como que está resuelto. 
					   
					  Cables de salida atrasados  pueden causar un aumento de tensión en las líneas durante el recorrido de la  parte inferior de los loops redondos y disminución de la tensión en la parte  superior. Si esto es lo que se siente, mueva los cables hacia delante y vuelva  a testear. Cables de salida atrasados generalmente mejoran las maniobras por  encima de la cabeza. Sin embargo, si están muy atrasados muchas de las  maniobras serán “flojas”. Mueva los cables de salida hacia delante hasta  obtener el mejor balance entre la conducción de la maniobras por encima de la  cabeza y la tensión de líneas por debajo de los 45 grados.
					   
					  Cuando esté satisfecho con  la posición de los cables de salida, considere hacer cambios en el lastre de la  puntera para ayudar a obtener una tensión de líneas consistente. Si el modelo  no realiza una guiñada en las dos esquinas superiores del reloj de arena, pero la  tensión es todavía un poco leve, pruebe agregando peso en la puntera y  repitiendo la maniobra. Demás está decir que esto provoca volver nuevamente al  primer paso.
					   
					  Si con el ajuste de la  salida de cables y del contrapeso no se ha logrado un adecuado balance de la  tensión de líneas, considere mover un poco hacia fuera el ángulo de tracción  del motor. Esto proporcionará un toque de guiñada (yaw) hacia fuera, ayudando  en los lugares de baja tensión de líneas. Tal como ya ha sucedido antes, esta  operación puede afectar otros ajustes anteriores.
					   
					  Finalmente, en la misma  línea que la tracción hacia fuera, intente un poco de timón hacia fuera. En  todos los casos en que el ajuste mejoró hacia el final de este proceso, el  timón hacia fuera permite hacer más “limpias” las esquinas de los cuadrados. En  este punto un timón “Rabe” (Rabe rudder) podría ser considerado. Sin embargo,  con respecto a esta última opción se recomienda esperar a la finalización del  proceso de trimado para incorporarla.
					   
					  En este punto ya tenemos un  modelo que vuela nivelado en ambos sentidos, es controlable, carece del “efecto  bisagra” y tiene la tensión de líneas “balanceada” a través de toda la gama.
					   
					  El quinto paso es ajustar el modelo para que realice iguales los giros  ruedas afuera y ruedas adentro, así como que mantenga la misma trayectoria en  ambos casos. Estos dos se agrupan con otros ajustes en los que todas las  correcciones afectan a ambos. Lo primero aquí es limpiar las líneas  completamente, dos veces. Vuelva a volar y observe si eso ha ayudado. Si esto  no resuelve el problema, revise para asegurarse de que no hay fricción en  alguna parte del sistema de control. Pequeños roces pueden generar grandes  problemas. Cuando encuentre una fricción, corrija la situación y vuelva a  chequear. (N. del A.: también debe verificarse que ningún push-rod flexione. Al  respecto, la garantía para que eso no ocurra es usar tubos de carbono).  
					   
					  Si esto no resolvió el  problema de la trayectoria, corresponde ajustar el largo del push-rod que une  flap con elevador. Si es más rápido el giro ruedas afuera (inside) que ruedas  adentro (outside), acorte el largo del push-rod y pruebe nuevamente. Si detecta  lo contrario actúe de manera inversa. El objetivo de esto es obtener el mejor  balance de velocidad de giro y trayectoria (tracking) en ambos sentidos de  giro. (N.del A.: la incorporación, durante la construcción del modelo, de  push-rods ajustables será de mucha utilidad en esta etapa del trimado).
					   
					  Si la cola vuela  relativamente más baja que la nariz (con el modelo en actitud de “cuesta  arriba”) acorte el push-rod para acercarse a un vuelo nivelado. También preste  atención a la actitud inversa. El resultado ideal de este paso es tener el  modelo volando nivelado en actitud de cabeceo (pitch) y girando igual en ambos sentidos.  Si no puede lograr este ideal en este momento, opte por lograr solamente una  actitud de cabeceo balanceada en ambos sentidos de giro. Más adelante se verán  otras formas de corregir los giros desiguales.
					   
					  Al concluir la etapa de la  puesta a punto inicial usted tendrá un modelo que vuela nivelado en ambos  sentidos, es controlable, que no tiene (o tiene poco) “efecto bisagra” (hinge),  tiene una tensión de líneas balanceada a través de toda la gama, que vuela  nivelado en actitud de cabeceo (pitch) y que gira (idealmente) igual en ambos  sentidos.   
					   
					  En una próxima entrega de  esta serie veremos la puesta a punto avanzada.